jueves, 6 de noviembre de 2008

Superavit (2003)


Superavit (2003)

Título original: Surplus, terrorized into being consumers
Director: Erik Gandini
Duración: 51:20
País: Suecia
Año: 2003


Superavit supone una representación perfecta y excepcional de la cultura antisistema. El film de Gandini no recurre a la humanización del problema para reforzar su tesis. No cae en esa despreciable trampa política que obliga a proponer alternativas antes de criticar el orden actual. Superavit no construye, destruye. Sus principios son los de atacar con todas las armas posibles, destrozar sin escrúpulos la moral imperante, aunque esto suponga utilizar métodos ilícitos según el esquema racional (político y cinematográfico).

Los elementos cinematográficos a los que recurre tampoco se ajustan al rigor que se presupone en el género documental. Es pura manipulación. Y es éste precisamente su mayor interés. Denuncia la macro-propaganda tomando prestadas sus más descaradas armas de persuasión, con un doble objetivo: atraer adeptos a su causa y llamar la atención sobre el peligro de dejarse llevar por un caudal de inocente información politizada. Entre una edición frenética, un constante acompañamiento musical y un inagotable juego de montajes audiovisuales, Surplus logra poner en evidencia las contradicciones del sistema, cargar de entusiasmo su anti-discurso de cara a un público irascible.

"En 2003 la productora sueca ATMO lanzó a las vías de distribución alternativas (es decir, internet) su película "Surplus, terrorized into being consumers". Responsable de otros títulos de claro contenido político (GITMO: The new rules of war o Sacrificio - Who betrayed Che Guevara?), ATMO ha conseguido que el boca a boca extienda el film hasta los círculos especializados, tanto festivales de cine documental como universidades y foros de debate socio-político.

Pero Surplus es más que un documental político. Por un lado supone una representación perfecta y excepcional de la cultura antisistema, al implicarse y tomar partido en lugar de mantener una distancia prudencial respecto al material que trata (meta perseguida también, por cierto, en la discutible El taxista ful). Pero además lo hace -y aquí es donde el film gana enteros- recurriendo a técnicas que mezclan la tradición vanguardista europea (de Vertov a Godard) con esa estética naciente y polémica que solemos llamar videoclipera.

DESCARGAR :

http://rapidshare.com/files/106320432/SuAv.part01.rar
http://rapidshare.com/files/106323998/SuAv.part02.rar
http://rapidshare.com/files/106328991/SuAv.part03.rar
http://rapidshare.com/files/106332595/SuAv.part04.rar
http://rapidshare.com/files/106338434/SuAv.part05.rar
http://rapidshare.com/files/106342416/SuAv.part06.rar
http://rapidshare.com/files/106349615/SuAv.part07.rar
http://rapidshare.com/files/106352179/SuAv.part08.rar
http://rapidshare.com/files/106362270/SuAv.part09.rar


...

jueves, 30 de octubre de 2008

Métodos de matanza

La tecnología utilizada para matar a las ballenas ha cambiado poco desde el siglo XIX, cuando el arpón de lanzamiento mecánico fue inventado. El principal método de matanza moderno utilizado durante la pesca comercial y "científica" de ballenas es el arpón con granada de pentrita. Disparado de un cañón, el arpón debe penetrar el cuerpo de la ballena a una profundidad de 30 cm (12 pulgadas) antes de detonar, matándola al causarle un choque o daño masivo. El animal puede entonces ser acercado al ballenero por medio de una línea amarrada a ganchos que se abren con el impacto. Aunque el tipo de explosivo ha cambiado de polvo negro a un pentrita más fuerte, durante más de medio siglo, el método de matanza básico ha sido el mismo.

A pesar de su poder destructivo, el arpón falla con frecuencia y no mata a su víctima instantáneamente. Una ballena que es herida pero no matada, sufrirá muchísimo. Datos recientes muestran que, en la caza comercial y científica, el tiempo estimado de muerte es de dos minutos, con algunos casos en que se tarda hasta una hora. Sin embargo, estos datos podrían subestimar el tiempo real de la muerte.

Los criterios usados por la IWC para evaluar la muerte o insensibilidad al dolor son: relajamiento de la mandíbula inferior; o la falta de movimiento de la aleta; o el hundimiento sin movimiento activo. Usando estos criterios, Noruega reportó que 80.7% de las ballenas minke murieron instantáneamente durante la caza del 2002. La pesca japonesa en el Antártico durante el período 2002/2003 reportó un 40.2% de muertes instantáneas. Una revisión científica y veterinaria reciente demostró que esos criterios eran inadecuados.

Si el primer arpón no mata a la ballena, se utiliza un segundo arpón con pentrita o un rifle como segundo método en la ballena ya herida. Sin embargo, los datos disponibles indican que los rifles son inadecuados para este propósito, ya que se requiere de muchos disparos para matar al animal. El uso común de métodos secundarios demuestra la ineficacia de las prácticas actuales.

Para crear conciencia :



...